miércoles, 30 de noviembre de 2011

PUESTA EN ESCENA DE UNA OBRA DE TÍTERES

 
PARTE III


Elaboración de Títeres de Varilla y de Guiñol. Los cuales serán utilizados en la obra:

Los Diablitos



Los títeres de varilla se elaboraron en cartulinas, se recortaron, pegaron y se unieron con maskin a un palo de pincho (varilla). En este caso se aprecia la elaboración de los Diablitos.




Fray



De esta forma se hizo el Fray, como se puede apreciar es más grande que los Diablitos.







La parte anterior de Cantuña




Cantuña en títere de varilla solamente será el modelo, ya que lo haremos en títere guiñol porque es personaje principal en la obra



La parte posterior de Cantuña




















De izquierda a derecha
El Diablo, Fray, Diablitos y Cantuña










Una vez elaborados los títeres de varilla quedaron de esta forma, en algunos falta color y unirles al palo de pincho.




Y empezamos a hacer a Cantuña (Títere de Guiñol)

Inicio de la cabeza de Cantuña










PUESTA EN ESCENA DE UNA OBRA DE TÍTERES

PARTE II 
Estructura Dramática, Personajes y Guión de la Leyenda Quiteña "Cantuña y el Atrio de San Francisco"


Estructura Dramática 

1.- Inicio: 
  • Centro de la Ciudad de Quito(Iglesia de San Francisco)
  • Comenzó su construcción apenas fue fundada la ciudad de Quito (1534), en terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban el intercambio de productos. La iglesia fue concluida 70 años más tarde.
  •  Cantuña

2.- Desarrollo: Cantuña vende el alma al diablo


3.- Clímax: Falta una piedra en el Atrio de San Francisco

4.-Desenlace: Enojo del diablo, tranquilidad de Cantuña




Personajes

Personajes Principales
  •    Cantuña (protagonista)
  •             El Diablo (antagonista)

Personajes Secundarios
  • Los diablitos 
  •  El Fray


Guión 
Creado por las autoras, tomando como base la leyenda de "Cantuña y el Atrio de San Francisco"



Narradora: Mi Quito tiene un sol grande y las noches estrelladas, la luna por el Oriente alumbra las madrugadas. Hola Chicos y Chicas ¿Cómo están? ¿Alguna vez han escuchado las Leyendas de Quito? Yo les voy a contar una que me contó mi abuelito.
En 1534 cuando los españoles llegaron a Quito y empezaban a construir las iglesias en el Centro Histórico. Los padres franciscanos le encargaron la obra a un indígena llamado Cantuña, él debía terminar el Atrio de la gran Iglesia de San Francisco
Ahora si vamos a escuchar lo que le pasó a Cantuña, hagan silencio amiguitos y amiguitas, pongan atención

Cantuña: (cantando) Caras caras curiquingue caras caras curiquingue, saca el pañuelo curiquingue, alza la pata curiquingue

Fray: Cantuña ¿Decidme porque la obra no se ha terminado?

Cantuña: Porque, porque, porque. He pasado trabajando todos los días de sol a sol y la obra no avanza, necesito ayudantes patroncito.

Fray: ¡No te creo! Eres un vago, trabaja solo y cumple con tu obligación, tienes hasta mañana el amanecer para terminar con la obra.

Narradora: Chicos pobrecito Cantuña. ¿Creen que logre terminar la obra hasta el amanecer? Bueno veamos mejor que pasa….

Cantuña: Pobre corazón entristecido, pobre corazón entristecido, ya no puedo más soportar, ya no puedo más soportar. ¡Ay Diosito!, Diosito que haré. No puedo terminar esta obra solo hasta el amanecer.
(Ruido)
(Sorprendido) ¿Qué es eso?, ¿Qué fue ese ruido? ¿Quién eres tú?

Diablo: Hola... Mi nombre es Satanás.

Cantuña: ¿Satanás? ¿Tú eres el Diablo?

Diablo: Si si tengo muchos nombres: Satanás, Lucifer, El Diablo, Luzbel y hasta el coco me dicen. (Se ríe) ¿Sabías que yo te puedo ayudar a terminar el Atrio de San Francisco antes de que salga el sol?

Cantuña: ¿Tú podrías hacer eso? ¿Cómo piensas ayudarme?

Diablo: Pues es muy fácil. Yo pondré a mis diablitos a trabajar…Pero a cambio de esto debes darme tu alma.

Cantuña: ¿Mi alma? Mmm... ¡Acepto! Pero no debe faltar ni una sola roca hasta el amanecer, si no, no te daré mi alma

Diablo: Claro socio, en este momento mis diablitos se pondrán a trabajar
(Diablitos trabajando)

Cantuña: Nooo!! Los Diablitos van a terminar, solo falta una roca, la cogeré (coge la roca y empieza la persecución)

Diablo: (aparece) Cantuña amaneció, la obra está terminada, tu alma es mía (se ríe)

Cantuña: Mentira socio, falta una roca.

Diablo: ¿Cómo?, ¿Dónde? No puede faltar ninguna roca.

Cantuña: Pues mire socio aquí tengo la roca, el trato no se cumple.

Diablo: Cantuña!!! Algún día me vengaré.

Narradora: Eh! Chicos y chicas se salvó, ¡Cantuña se salvó! ¿Les gustó la historia? Ahora vayan y cuenten esta historia a sus amiguitos y familiares. Hasta otro momento. Chao chao


jueves, 17 de noviembre de 2011

PUESTA EN ESCENA DE UNA OBRA DE TÍTERES

PARTE I
Leyenda Tradicional Quiteña:

Cantuña y el atrio de San Francisco

Hace muchos años, se construía el atrio de la Iglesia de San Francisco, donde trabajaba un indígena llamado Cantuña, responsable de terminar la obra. Pero el tiempo pasaba y el atrio no se concluía. Cantuña fue amenazado con ir a prisión por no cumplir el contrato.
Un día, cuando regresaba a su casa, de entre un montón de piedras salió un pequeño hombrecillo vestido todo de rojo, con nariz y barba muy puntiagudas.

Con voz muy sonora dijo:

- Soy Satanás, quiero ayudarte.
Yo puedo terminar el atrio de la iglesia antes de que salga el sol.
A manera de pago, me entregarías tu alma. ¿Aceptas?
Cantuña, que veía imposible terminar la obra, dijo:
- Acepto, pero no debe faltar ni una sola piedra antes del toque del Ave María o el trato se anula.
- De acuerdo - respondió Satanás.

Miles de diablos se pusieron a trabajar sin descanso. Cantuña, que miraba muerto de miedo que la obra se terminaba, se sentó en un lugar y se dio cuenta de que ahí faltaba una piedra. Cuando tocó el Ave María, logró salvar su alma.

El diablo, muy enojado, desapareció camino al infierno.

Cantuña quedó feliz y el atrio de la Iglesia de San Francisco se conserva hasta hoy en la capital del Ecuador.

FUNCIONES DE TÍTERES




En esta parte encontraremos algunas fotos sobre algunas funciones de títeres.

En el Parque Inglés todos los domingos al medio día se presentan historias sociales interesantes a las cuales asisten niños y adultos a divertirse, a continuación algunas fotos:














En la Rana Sabia (Zanja Loma, El Tingo- La Merced) todos los domingos realizan a las 12 del día funciones de títeres, muy interesantes. 


Chipiripinditi





   





LOS TÍTERES UN UNIVERSO DE CREATIVIDAD ILIMITADA

En la Unidad 2 aprendimos a hacer títeres de media: para esto utilizamos: Medias (café o blanco), lanas, hilos, telas, botones de distintos tamaños, tela roja  o fomi, pegamento blanco o silicona líquida, un óvalo de cartón para la boca, agujas para lana, pedazos de fomi de distintos colores, para elaborar otro tipo de detalles como orejas, ojos, plumón, algodón o algún relleno. 
Se elaboró un lobo, un conejo y un gran cepillo de dientes, a continuación algunas imágenes:

Señor Lobo




Señor Lobo está elaborado con: Una media de color café, está rellenado por esponja, sus orejas, nariz, dientes y lengua son de fomi, sus ojos son unos botones pegado en fomi.










Otros Señores Lobos, en los que se apreciará otra variedad de materiales y de colores




















Conejita



La conejita fue hecha con: una media blanca, las orejas, nariz y lengua son hechas de fomi, los ojos son movibles, tiene por decoración un sombrerito y 5 bolitas de algodón que son las patitas y la cola respectivamente.






Otra Conejita


















Señor Cepillo



El Señor Cepillo fue elaborado a imagen de un cepillo de dientes normal. Se conforma por dos palos de pincho envueltos en masquin, su cabeza es de cartón grueso con los pelos de un cepillo de dientes, pintado y decorado con tempera azul y blanca.










Estos tres personajes desempeñaron una obra interesante sobre lavarse los dientes, en la que hubo una excelente secuencia de persecución y se necesito manejar diferentes tonos de voz.

Conejita, Señor Cepillo y Señor Lobo


Otros títeres que se utilizaron en la obra:

Lobito y Conejo

Lobo y Conejita

LA COMUNICACIÓN Y EL TEATRO DE TÍTERES

En la Unidad 1 aprendimos a elaborar títeres de guiñol, los principales materiales fueron: bola de espuma flex, tela, lana, temperas o pintura acrílica y algunos detalles para la decoración de su ropa.

Ginna "La Despeinada"






Se puede observar que Ginna tiene lana de varios colores en su cabello, ropa negra (tela) y algunos detalles en su vestimenta como son: encaje, botones y bolsillos; además sus manos son de fomi, su cabeza de espuma flex y el maquillaje de su rostro fue decorado con temperas.

Despeinada


Otra Despeinada, la cual siguió el mismo proceso que Ginna, solamente cambia su color de cabello ya que es la combinación de lana amarilla con café, su ropa es diferente, sus manos son de otro color, y los detalles de su cara variaron según la creatividad de su autora.






Con estos títere se pudo hacer una obra para que los niños se peinen todos los días y no le tengan miedo a la Señora Peinilla.


Ginna



Despeinada




















INICIO

En la primera clase de Técnicas de Actuación hicimos un títere con: papel kraft, hojas de papel periódico, papel bond, tijeras, goma, colores. 
A continuación se presentan algunas imágenes de ese primer trabajo:

Gema con su títere





Para elaborar su títere Gema utilizó: papel bond para cabello, lazo, cuerpo y manos. Y colores para hacer la decoración de la cara.








Pestañitas





Pestañitas fue elaborado con: papel periódico para cabello manos y pies, papel bond para ojos nariz y boca, y colores para las pestañitas










Dennise con Pestañitas


Cómo nos podemos dar cuenta, se hicieron diferentes títeres poniendo en práctica la creatividad de cada una de las alumnas.

Compañeras con sus títeres

















Se hizo una pequeña improvisación con los títeres y el teatrino

viernes, 11 de noviembre de 2011

Títeres PARTE II

Los Títeres nos llevan a un mundo de fantasía, a los adultos nos regresa a la infancia, recordando lo hermoso que tiene la vida, y a los niños les hace volar. 
Tìteres de cachi-cachi-porra

Títeres PARTE I

Los Títeres son herramientas lúdicas para que los niños y los adultos puedan captar determinados mensajes. A continuación se presentan varias fotografías cómo ejemplos:


Salvando al mundo



Títere Guiñol